¿Qué es una Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3)?

Durante los últimos dos años, todas las regiones de la Unión Europea y sus Estados miembros han confrontado un críptico acrónimo: RIS3. De hecho, cada vez que se aproxima un nuevo periodo presupuestario plurianual de la Unión Europea, nos encontramos con un buen número de nuevos términos diseñados en Bruselas. Generalmente, tales términos resultan misteriosos, cuando menos, para el profano  y, por qué no admitirlo, también para los expertos en tanto los descifran. Acabamos de comenzar el periodo 2014-2020. Por tanto, nada tiene de novedoso que los funcionarios de las Instituciones Europeas nos presenten una nueva panoplia léxica que aprender.

Sin duda existen buenos fundamentos para estas periódicas innovaciones conceptuales. A fin de cuentas, el mundo en el que vivimos cambia rápidamente. Y, en consecuencia, la altamente cualificada tecnocracia europea diseña nuevas políticas, que deben permitir afrontar los modernos retos al Viejo Continente.

He de confesar que, a veces, he tenido la sensación de que algunos de los nuevos conceptos parecían salidos de un laboratorio: diseños, académicamente perfectos, que todos aceptamos por la auctoritas de los proponentes. En estos casos no ha sido ajena a mi sensación una cierta incredulidad: ¿cuál habrá de ser el resultado de la confrontación de tan elevadas ideas con la cotidiana realidad, lejos de los despachos institucionales?

Pues bien, creo que las RIS3 pueden librar con éxito esa lucha. Y, además, que nos va mucho en que salgan victoriosas. Pero, ¿qué es una RIS3? Es un acrónimo, al gusto de la Comisión Europea: «Research and Innovation Strategy for Smart Specialisation«.  ¿Quién dijo que no era intuitivo?: «R» de «Research», «I» de «Innovation» y S3, de «S» tres veces o al cubo, por «Strategy», «Smart» y «Specialisation». En español resulta algo más largo: Estrategia de Investigación e Innovación  para una Especialización Inteligente. Casi nada.

Descifrado el desconcertante acrónimo, intentaré hacer lo propio con su intimidante significado. Es bien sabido que existe una brecha de competitividad entre la Unión Europea y sus rivales económicos, particularmente EEUU. Pues bien, existe el extendido consenso, entre los economistas, de que la innovación es clave para asegurar la competitividad y el crecimiento económico a largo plazo. También de que una parte importante de la innovación, aunque ni mucho menos toda, se apoya en la investigación científica y sus aplicaciones económicamente productivas.

Parece que el asunto va tomando cuerpo. Tenemos que sustentar nuestra actividad económica en la innovación, y utilizar cada vez más los resultados de investigación en la actividad empresarial. Pero esto no es nuevo. Ya hemos hablado de ello en el post ¡Pero qué pesados con la innovación! Sigamos con nuestra argumentación. La actividad económica, por muy globalizado que esté el mundo, sigue desarrollándose por personas, que viven y trabajan en los distintos territorios. Por tanto, si Europa quiere ser competitiva frente a sus competidores, tienen que serlo sus regiones. Entonces, ¿tienen todas que investigar e innovar? Sí, por supuesto, pero no cada región en todos los campos, sino que cada una debe focalizarse en sus ventajas comparativas y competitivas. En definitivas cuentas, cada región tiene que especializarse en los ámbitos de la economía del conocimiento en los que pueda competir globalmente. Y la determinación de esos ámbitos no puede hacerse por una simple decisión política. Tiene que basarse en la realidad regional y en sus potencialidades diferenciales, mediante un proceso continuo y participativo, de la sociedad y sus agentes, de descubrimiento de las fortalezas y oportunidades regionales.

Soy plenamente consciente de la abstracción del concepto. Pero una vez que lo captamos es muy simple, tanto que parece mentira que sea tan complicado de transmitir. Veamos. El potencial que hay en nuestra sociedad trasciende, en mucho, el que directamente pueda percibir nadie (tampoco los gobiernos) por su cuenta. Hay emprendedores, estudiantes, científicos, profesionales, personas con ilusiones capaces de hacer cosas importantes, si tienen el medio y los medios adecuados. Hay que descubrir a esas personas, a esas empresas y emprendedores, a esos éxitos de investigación. Y, al tiempo, hay que descubrir cuáles son las potencialidades diferenciales de cada territorio, sin olvidar que los saltos en el vacío, sin red, son muy peligrosos. Si no se tiene en cuenta la realidad, sólo viviremos ensoñaciones. ¿Y esto cómo se hace? Pues, ni más ni menos, como deben hacerse las cosas en las sociedades democráticas avanzadas: con participación. Escuchando a todos los que tienen algo interesante que decir, que son más, muchos más, que los que habitualmente tienen los recursos para influir en las grandes decisiones. Las políticas que pretendan descubrir las potencialidades y, efectivamente, aprovecharlas, tienen que ser concebidas, desarrolladas y corregidas colectivamente. También a esto se le ha dado un nuevo término: Gobernanza, del que, por supuesto, hay un Libro Blanco de la Comisión Europea, y que inspira el concepto de RIS3 europeo.

En Canarias hemos dado un paso muy importante para llevar lo anterior a la práctica. Se ha elaborado, colectivamente y con una gran participación de los agentes sociales, económicos, académicos, científicos e institucionales,  un documento estratégico, la RIS3 de Canarias para el periodo 2014-2020. Este documento fue aprobado por el Gobierno de Canarias el veintiséis de diciembre de 2013, y presentado al Parlamento de Canarias, que se pronunció favorablemente, mediante resolución sin votos en contra y con el apoyo expreso de los grupos que apoyan al Gobierno (CC, PSC) y el principal grupo de la oposición (PP), el trece de marzo.

La Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3) para el periodo 2014-2020 está concebida como una agenda de transformación económica que, partiendo de la realidad actual, debe llevar a un afianzamiento de la economía basada en el conocimiento en 2020. Para ello tiene como primera prioridad el turismo, el pilar de la actual economía canaria, proponiendo que la innovación dé lugar a experiencias genuinas para el visitante pero, también, haciendo que el turismo sea un ámbito de especialización productiva, tecnológica y organizativa, para subsectores proveedores, tales como los de la energía, el agua, las tecnologías de la información, la producción agroalimentaria local, etc. Otra prioridad se refiere al aprovechamiento inteligente de la localización atlántica de Canarias, punto de confluencia geoestratégico entre continentes, y puesto fronterizo de Europa. En particular, se presta atención a la especialización tecnológica (energía, agua,…) para regiones en vías de desarrollo, a ser plataforma de negocios y cooperación en su área geográfica, además de referente cultural. Una tercera prioridad es la valorización socioeconómica de la I+D, focalizada principalmente en áreas en las que Canarias cuenta con una ventaja competitiva: astronomía, actividades marino-marítimas y biotecnología y biomedicina sustentada en la biodiversidad, así como enfermedades tropicales. Además, la estrategia contempla una prioridad para la implantación de la Agenda Digital Europea en Canarias, y otra centrada en el desarrollo sostenible, la protección medioambiental, la bioeconomía y la econinnovación.

Para finalizar este post me permito extraer lo siguiente de la Resolución del Parlamento de Canarias, relativa a la RIS3, además de sugerirles que, si tienen ocasión, puedan leerla:

«El Parlamento de Canarias insta a las administraciones públicas, agentes sociales, económicos, académicos, así como a las empresas y al conjunto de la ciudadanía, a que la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias sea respaldada y compartida como proyecto colectivo de modernización económica de Canarias«.

Ahora debemos asumir la RIS3 y hacerla realidad, impulsándola y mejorándola entre todos cada día.  Sin duda un gran reto colectivo que, sólo con convicción, esfuerzo e ilusión seremos capaces de alcanzar.

5 respuestas a «¿Qué es una Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3)?»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: