¿Especialización en Tecnologías de la Información?

Ya hemos tenido oportunidad de comentar anteriormente la importancia que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) tienen para la nueva economía, entre otros en los posts ¿Qué son las TICs? y Territorios inteligentes. Baste decir ahora que las TICs son consideradas por todos los expertos como una palanca fundamental para la competitividad económica, por lo que no es de extrañar que se les preste una general y considerable atención, en mi opinión no siempre adecuadamente enfocada.

Entre las muchas iniciativas para entender mejor las TICs, en relación a su aprovechamiento económico, hay una que me resulta particularmente interesante, tanto por la cantidad de información que ha reunido como por la comodidad en cuanto a su acceso e interpretación. Me refiero al proyecto EIPE, dedicado a los polos europeos de excelencia en TICs (European ICT Poles of Excellence), y desarrollado por el Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.

Pues bien, el proyecto EIPE ha dado lugar a un exhaustivo análisis de la actividad TIC que se desarrolla en 1303 unidades territoriales de nivel NUTS3 de toda la Unión Europea. Aclaremos antes qué son esas unidades territoriales NUTS3: simplemente se refieren a un nivel territorial inferior a la región que, en España, corresponde a cada una de las islas y de las provincias peninsulares, Ceuta y Melilla. El nivel NUTS2 es el regional, que en España corresponde a las diecisiete CCAA y las dos ciudades autónomas, mientras que el NUTS1 agrega regiones, dando lugar en el caso de España a siete unidades territoriales. El sistema  NUTS se emplea a efectos estadísticos, y como hemos visto el NUTS3 es el más desagregado territorialmente.

El proyecto EIPE ha analizado tres actividades principales para la industria TIC en cada territorio NUTS3 europeo: actividad de I+D, de innovación y empresarial. Para cada una de ellas se ha estudiado el grado de concentración o aglomeración, de internacionalización y de centralidad o participación en redes e intercambios a través de un conjunto de 42 variables (18 de I+D, 8 de innovación y 16 de actividad empresarial). Con todo ello se han confeccionado, para cada territorio tres subindicadores (I+D+, innovación y actividad empresarial) y un indicador compuesto que los agrega.

Además, el proyecto EIPE ha desarrollado una herramienta on-line, muy sencilla de usar, consistente en un atlas europeo del desempeño digital a nivel territorial NUTS3. También, recientemente se ha publicado un informe con los resultados principales. Recomiendo a quien esté interesado en profundizar en el asunto que consulte el atlas on-line, donde fácilmente podrá ver los indicadores de todos los territorios.

No es mi intención analizar en detalle los resultados del proyecto EIPE. Simplemente me gustaría recabar algunos datos y aprovechar para ponerlos en contexto. El indicador compuesto proporcionado por el proyecto para cada territorio da una puntuación, correspondiente al desempeño TIC, entre cero y cien puntos. Pues bien, los resultados más significativos son los siguientes:

– El estudio considera polos de excelencia a las regiones que tengan más de 40 puntos. En total son 31 regiones. Otras 152 regiones tienen una consideración intermedia, con puntuaciones entre 20 y 40 puntos. Los restantes territorios (el 86%) están por debajo de 20 puntos, de los cuales unos 300 están a cero.

– El liderazgo europeo lo tienen Munich con 100 puntos, Londres con 97 y París con 95.

– En España, tan sólo Madrid se encuentra entre las 31 regiones que superan el umbral fijado en el estudio para alcanzar el nivel de polo de excelencia. Tiene 46 puntos.

– Casi bordeando el umbral de los 41 puntos, pero sin alcanzarlo, se encuentra Barcelona, con 39 puntos. Es el único territorio español con puntuación intermedia (entre 20 y 40 puntos).

– El resto de territorios españoles se encuentran por detrás. Valencia casi llega al nivel intermedio con 19 puntos. Por detrás están los territorios vascos y Zaragoza,  quedando el resto más rezagado.

– En el caso de Canarias, Gran Canaria y Tenerife tienen 6 puntos. Fuerteventura tiene 3 puntos, y las restantes islas quedan a cero, en el grupo de 300 territorios europeos con idéntica puntuación.

Estos datos confirman algo que es bien sabido: la industria TIC está enormemente concentrada en Europa. Sin embargo, estoy convencido que en el ejercicio de elaboración de las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3), asunto del que hablamos en un post anterior, muchas regiones europeas han apostado por las TICs como ámbito de especialización. De hecho, en Canarias tuvimos también ese debate.

Creo que los datos confirman que pensar en una especialización regional en el área TIC, entendida como tecnologías de propósito general generadoras de actividad económica, está fuera del alcance de la inmensa mayoría de territorios europeos. En España, Madrid y Barcelona indudablemente tienen una opción; tal vez algún territorio más. Pero los datos muestran que, en el corto y medio plazo, la mayor parte de los territorios europeos no tienen opción de competir de forma general en este campo.

¿Quiere ello decir que la mayor parte de los territorios deben darle la espalda a las TICs? Por supuesto que no. De hecho, son dos las cosas que deben hacer:

  • En primer lugar, utilizar las TICs para mejorar la competitividad en otros sectores. Es importante darse cuenta de que una cosa es tener un sector industrial TIC y otra, muy distinta, hacer uso de las TICs en el conjunto de la economía. Todos los territorios tienen que usar las TICs, aunque no desarrollen una industria en ese sector. Es fácil de entender: los teléfonos móviles, tabletas y sistemas informáticos se elaboran en sitios muy concretos del mundo, pero todos los utilizamos.
  • En segundo lugar, determinar en qué ámbitos de la especialización económica regional tiene sentido centrar los esfuerzos por desarrollar un sector industrial TIC. Como hemos dicho, son muy pocos los territorios con capacidad de apostar por una especialización en TICs, o en cualquier otra tecnología de propósito general, de forma global. Sin embargo, estoy convencido que es posible buscar ámbitos específicos, derivados de la especialización económica regional, en los que puede tener sentido especializar un sector TIC, o cualquier otra tecnología de propósito general.

Justamente eso es lo que se ha hecho en Canarias con la RIS3: apostar por utilizar las TICs en todos los ámbitos de la sociedad y la economía, e intentar promover una actividad endógena TIC en los ámbitos de especialización económica de Canarias, admitiendo que es imposible, en el corto y medio plazo, optar por el afianzamiento de un sector TIC de propósito general. Dicho de otra forma: apostar por un sector TIC para el turismo, para las actividades logísticas o para la cooperación para el desarrollo, que son ámbitos indudables de especialización económica para Canarias.

 

 

Una respuesta a «¿Especialización en Tecnologías de la Información?»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: