La Universidad es una institución milenaria. Como tal ha tenido una importancia determinante en la progresiva conformación de los aspectos más notables, de más elevada humanidad, que alberga la sociedad en la que vivimos: las libertades y el avance del conocimiento. No en vano la Universidad medieval promovió las siete Artes Liberales, disciplinas cultivadas por las personas libres, en oposición a las artes serviles, propias de quienes no lo eran. Bien es sabido que tales estaban conformadas por las tres vías dedicadas a la elocuencia, o Trivium, y por las cuatro dedicadas a las matemáticas, o Quadrivium. Gramática, dialéctica y retórica, junto con aritmética, geometría, astronomía y música componían el currículum educativo que Alcuino de York elaboró a finales del S VIII para la Escuela Palatina de Aquisgrán, recuperando el saber clásico de la Antigüedad y ofreciéndolo a las incipientes universidades que, lideradas por la Universidad de Bolonia, contribuyeron a transformar la realidad europea desde finales del S XI. Los Estudios Generales de la primera universidad se caracterizaron por estar abiertos a estudiantes de cualquier procedencia geográfica, utilizándose el Latín como lengua común, y por contar con profesores especializados en las cuatro Facultades que componían su currículum: las siete Artes Liberales, la Teología, la Medicina y el Derecho. La recuperación del Derecho Romano por los Glosadores de Bolonia, así como su influencia en el desarrollo del Derecho Común Europeo y en el establecimiento de Administraciones especializadas precursoras de las modernas estructuras políticas que ordenan nuestra convivencia es, junto con otras muchas, una hazaña de la institución universitaria.
La moderna universidad no sólo hereda un espíritu intelectual cultivado durante un milenio, sino que, en continua evolución, ha mostrado ser el más formidable instrumento de mejora de la sociedad y de su bienestar. Son sus características el amor al conocimiento, a su generación y a su intercambio, la capacidad inventiva e innovadora, el compromiso con el entorno social circundante, la movilidad para que fluyan las ideas entre personas y territorios y, por supuesto, un concepto de comunidad entre profesores y estudiantes, cuya importancia queda mostrada al dar nombre a la institución: universitas magistrorum et scholarium, esto es, corporación de maestros y estudiantes que, en la actualidad, no puede entenderse sin la esencial contribución del personal de administración y servicios.
La Universidad de nuestro tiempo, sin duda, es heredera de los valores milenarios que caracterizan a la institución y han asegurado su permanencia y expansión. Al tiempo, debe contribuir a afrontar los grandes retos de la sociedad moderna, advirtiéndolos, estudiándolos, implicándose en su resolución y, para ello, innovando su propia concepción de la realidad y su organización interna. Los grandes retos a los que se enfrenta el mundo moderno son inabordables mediante esquemas reduccionistas, puramente sectoriales. Necesitamos enfoques sistémicos, que consideren el conjunto de cada gran reto como tal, no como una simple descomposición en partes, sin perjuicio de la oportuna ordenación material que en cada caso sea necesaria para abordarlos. Ello demanda la aportación crítica, constructiva y multidisciplinar del conjunto de la comunidad universitaria. Los problemas de nuestra sociedad no suelen ser simples. Necesitan un enfoque holístico en el que cada cual aporte y desarrolle sus mejores capacidades para contribuir a su solución mediante la formación, el avance del conocimiento y la innovación.
Nuestra Universidad, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha de estar implicada en la resolución de los grandes problemas de nuestro mundo y, de forma particular, en los que afronta Canarias. Ha de ser una Universidad que, desde su autonomía, apueste por el avance del conocimiento y la formación de profesionales con capacidad transformadora y de liderazgo, intelectualmente críticos y autónomos. Una Universidad abierta al intercambio y al flujo de ideas entre personas y territorios, solidaria con las regiones que luchan por su desarrollo. Una Universidad decididamente comprometida a proporcionar la mejor formación para acabar con la lacra del desempleo, impulsando para ello nuevos proyectos que, desarrollados en Canarias tanto por agentes públicos como privados, generen oportunidades profesionales para nuestros jóvenes egresados y prosperidad para el conjunto de la sociedad. En definitivas cuentas, una Universidad entendida como comunidad de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, solidaria y abierta a la sociedad, comprometida con el avance del conocimiento, el desarrollo sostenible, y el empleo de calidad en el marco de la nueva economía global.
Por todo ello, la ULPGC debe aspirar a ser el agente catalizador de los grandes objetivos estratégicos, fijados en los distintos niveles de gobernanza, mundial, europea, española y canaria, haciendo una aportación genuina y diferenciada a través de sus programas de formación, investigación e innovación, y desarrollando los modelos de gestión que aseguren su éxito y protagonismo. Y, por supuesto, realizando una aportación crítica e independiente, en el marco de cuantas estrategias, programas y planes se promuevan, para mejorarlos, proponer su cambio o impulsar otros nuevos. Los objetivos y agenda mundial de desarrollo sostenible, establecidos con el horizonte temporal de 2030 por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible o Cumbre de la Tierra de Río de 2012 (Río+20) y la Cumbre de Nueva York de 2015, así como la Estrategia Europa 2020, para procurar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, de la Unión Europea son dos referencias de la máxima relevancia.
Ciertamente me gustaría ver avanzar por tal senda a nuestra muy querida Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, leal y eficazmente liderada por el equipo rectoral que resulte del proceso electoral actualmente en curso, con un proyecto integrador de todas sus sensibilidades.
Hi nice readinng your post